lunes, 20 de junio de 2011

Barroco

Música 
La música barroca es el estilo musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVI (aproximadamente en 1585) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas,revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.
Formas vocales


Oboe barroco. Durante el barroco el oboe fue frecuentemente un instrumento solista.
Formas instrumentales
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura barroca
La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países independientes. El barroco se da también en otras artes, como Música, Literatura, Pintura y Escultura. El interés que sustenta la arquitectura es el de hacer marketing y urbanizar. Juega un papel muy importante, un ejemplo de ello, sin irnos más lejos, la plaza Mayor de Madrid. Sigue una armonía y su monumentalidad crea un ambiente propicio de una ciudad rica, justamente la pretensión de los artistas barrocos. Hace falta aclarar que el paradigma de este estilo se halla en la megalomanía de Luis XIV, con las reconstrucciones de Versalles. Los materiales propicios de construcción en la arquitectura barroca son los materiales pobres sin ningún valor aun así viendo la sensación de monumentalidad y majestuosidad sinuosa de la arquitectura barroca. Se juega un poco con la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se emplearan materiales ricos. De hecho surgieron las Manufacturas reales donde se manufacturaron productos de calidad como el vidrio de carrá, las alfombras pérsicas, las cerámicas u otros. Los elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos utilizándolos con cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la perspectiva renacentista, que abarca el espacio del espectador. La grandiosidad es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro. De hecho, al situarse justamente en la entrada de la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en dirección a la basílica de San Pedro aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro de la Plaza. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son el elemento por excelencia del arte Barroco.
Escultura
La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería que esperaba despertar la fe del pueblo.
Pintura
Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.
Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.

EL BARROCO

.


 El Barroco es la época que sucede en la historia al Renacimiento y que en música se suele hacer comenzar en la fecha simbólica de 1600, aunque ya antes de esta fecha existen obras que contienen elementos que pueden considerarse barrocos. Es uno de los períodos mas importantes en la historia de la música debido al enorme espíritu creativo que existe, la importancia trascendental que se le da a la música y los músicos de tan elevada calidad que surgen: El alemán Juan Sebastian .
El Barroco fue un período cultural que se desarrolló a comienzos del siglo XVII en Roma, Italia. Generalmente, se le sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico. Ha sido considerado por muchos autores como el arte de la contrarreforma o del absolutismo europeo, pero también se afirma que es un conjunto de tendencias desarrolladas en la época, sin estar necesariamente vinculadas a ningún gobierno o religión. A pesar de haber sido, en algún momento, un término peyorativo, el estilo Barroco hoy se admira por haber producido grandes obras en pintura, escultura, arquitectura, música y literatura.
El término Barroco fue creado por críticos posteriores a la época. Proviene del portugués barroco, que significa “perla de forma irregular” o “joya falsa”. Por mucho tiempo, el término se usó de manera negativa, para criticar el arte de la época como sobrecargado, irracional y con demasiados adornos y énfasis. En 1888, Heinrich Wölfflin usó nuevamente el término para diferenciar el Barroco del Renacimiento, como estilos opuestos. Recién en el siglo XIX, el Barroco fue revalorizado por Jacob Burckhardt, Benedetto Croce y Eugenio D’Ors.
El Barroco surgió alrededor del año 1600, como un resultado del deseo de un nuevo arte en la época. Habitualmente, se piensa que el Barroco fue una inspiración del canon promulgado en el Concilio de Trento, en el que la Iglesia Católica, se dirigió al arte figurativo, exigiendo que las pinturas y esculturas de las iglesias hablaran a los analfabetos en lugar de los instruidos, y animó a terminar con las costumbres pagas de los artistas evitando los desnudos y los escándalos que se veían tanto en la época renacentista. Sin embargo, el Barroco surgió una generación después en el siglo XVII. Esa época se caracterizó por el gran equilibrio que existía entre la ciencia y la razón, y entre la metafísica y la religión. Hubo cambios políticos y económicos, descubrimientos y expansión geográfica, todo mientras la humanidad se preocupaba por las experiencias religiosas.
El Barroco fue un cambio consiente del estilo intelectual del arte Manierista a un estilo más enfocado en los sentidos y la naturaleza, con tendencia a lo exagerado y la abundante decoración. Un destacado de la época fue Caravaggio, que pintaba la naturaleza tal como él la veía y llegó a ser el creador del naturalismo, una corriente que fue seguida por otros muchos artistas. En general, en el Barroco se trataron, principalmente, temas mitológicos, religiosos y también el retrato; todos ellos con la nueva visión naturalista en la que los artistas expresaban pasión, emoción y los sentimientos en general. Más tarde surgen otros temas importantes como el paisajismo y la pintura de género, con temas de la vida cotidiana.
En cuanto a la escultura barroca, la luz, el espacio y el tiempo predominaron como los tres elementos más importantes del arte barroco. Las figuras humanas presentan energía y movimiento dinámico, ocupan el espacio que las rodea y logran un efecto de continuidad. Se usaron muchas figuras angelicales con múltiples visiones. Se usaron también elementos externos como luces ocultas y fuentes de agua. Destaca el escultor Aleijadinho y también el arquitecto y escultor Bernini, considerado como el escultor más importante del Barroco.
Referente a la arquitectura, se marcaron diferentes estilos en los países europeos. En Italia, predominó la arquitectura religiosa con edificios de plantas ovales, alternaciones de espacios cóncavos y convexos para lograr un gran efecto de luz y sombra. Destaca nuevamente Bernini, con numerosas obras como la plaza de San Pedro. También destacó el arquitecto Barromini. En Francia, la arquitectura se centró en el urbanismo y la monumentalidad de sus palacios. Las formas fueron más simples y elegantes, propio del clasicismo. Más tarde, fue adquiriendo más fastuosidad con obras como el palacio de Versalles, de los arquitectos Le Vau, Mansart y Le Brun. En general, la arquitectura barroca destaca por su monumentalidad y majestuosidad, con fachadas con pilastras, columnas, estatuas y relieves vigorosos.

Literatura Barroca

domingo, 19 de junio de 2011

PINTURA BARROCA

PREGUNTITAS:


Los pintores holandeses se caracterizaron por el tono intimista y realista de sus pinturas y pos sus retratos, mientras que los artistas de Flandes crearon escenas religiosas. Entre los primeros se destacaron Jan Vermeer, Frans Hals y Rembrandt Van Run. Entre los flamencos sobresalió Peter Paulus Rubens.
A fines del siglo XVI surgió en Italia un movimiento artístico que se conoce con el nombre de barroco. Esta tendencia estética abarcó la arquitectura, las artes plásticas y la música, principalmente. Su influencia se extendió a diferentes países de Europa durante el siglo XVII que fue considerado el siglo barroco. En Italia, el barroco sobresalió especialmente en la arquitectura, con los artistas Francesco Borromini y Gian Lorenzo Bernini.
En Italia se destacaron Miguel Ángel Caravaggio (La crucifixión de San Mateo) y Ludovico Carracci (El rapto de las Sabinas). Entre los artistas españoles sobresalieron el místico Francisco Zurbarán (La Glorificación de Santo Tomás de Aquino) y el cortesano Diego Velásquez (Las Meninas), entre otros de renombre.
  

Pintura barroca

El siglo XVII es por excelencia el Siglo de Oro de la pintura española, y en él florecieron la mayor parte de las escuelas artísticas nacionales, siendo la valenciana una de las más fecundas. Su clientela eclesiástica y conventual promoverá aparatosos lienzos de altar, en los que triunfa de manera portentosa la gloria de los santos, representados con óptica naturalista y conmovedores efectos de luz.
El predominio del tenebrismo naturalista de influencia italiana había empezado tímidamente en El Escorial, y llega a Valencia de la mano de Francisco Ribalta, quien iniciará una escuela particularmente definida tras su establecimiento en esta capital en 1599. Su producción pictórica es toda una lección del ambiente escurialense con evocaciones de Cambiaso, Zuccaro, Tibaldi, pero en Valencia evoluciona hacia un arte de profundo sentimiento religioso motivado por la contemplación de los cuadros de Sebastiano del Piombo que tenía la familia Vich, como se observa en el Encuentro del Nazareno con su madre. Uno de sus mejores logros naturalistas es San Francisco abrazado al crucificado, en el que una luz dirigida contribuye al arrobo místico y fervorosa entrega del franciscano; y el prodigioso Retablo de la Cartuja de Portacoeli, realizado entre 1625-28, del que llama la atención la monumental apostura de los modelos naturalistas, destacando el San Bruno por su intensidad expresiva.
No menos importante es la pintura de su hijo, Juan Ribalta, con obras de gran impacto como la Santa Cena deudora de la ejecutada por su padre para el Colegio de Corpus Christi; o el majestuoso lienzo de los Preparativos para la crucifixión, firmado con dieciocho años de edad y pintado para el Monasterio de San Miguel de los Reyes, en el que manifiesta sus dotes naturalistas junto a unos violentos escorzos y claroscuros, que unidos a los cambios de escala acentúan la profundidad del espacio.
De los restantes pintores ribaltescos, hay que mencionar a: Vicente Castelló, yerno de Francisco Ribalta, al que se le atribuye una bellísima Coronación de la Virgen por la Trinidad; Abdón Castañeda, menos refinado en sus pinceles, como se advierte en la Virgen con ángeles músicos. Muy curiosa es la personalidad de Gregorio Bausá, con un grandioso Apostolado con ciertos influjos de Orrente.
        Tras los Ribalta, es
Jerónimo Jacinto de Espinosa el pintor seiscentista mas importante en Valencia. Contemporáneo de los grandes pintores del barroco español (Zurbarán y Velázquez), su pintura es ejemplo vivo de un naturalismo áspero y crudo dotado de un profundo sentimiento religioso, como puede apreciarse en el Jesús niño de la Misa de San Pedro Pascual, y de una gran captación psicológica de las expresiones, como acontece en San Pedro Nolasco intercediendo por sus frailes enfermos, o al retratar al fraile dominico Fray Jerónimo Mos. También su fidelidad a la corriente contrarreformista se deja ver en lienzos como Ángeles dorando la Eucaristía, composición de gran predicamento iconográfico, o La Magdalena, donde una violenta luz tenebrista de gran impacto subraya la fuerza expresiva de su bella figura.
Otro valenciano universal de la pintura barroca es el setabense José Ribera, quien desarrolló casi toda su producción artística en Nápoles. El Museo cuenta con un espléndido cuadro del Martirio de San Sebastián atendido por Santa Irene y una esclava, en el que desploma diagonalmente el apolíneo cuerpo del santo con un gran dominio del dibujo bajo un efecto de luz contrastada. Los filósofos Pitágoras y Heráclito son a su vez dos brillantes ejemplos de su personalísima interpretación del naturalismo a partir de una técnica empastada y vibrante ya en su fase de madurez.
        Contemporáneos de Ribera en Valencia son los March. Tanto
Esteban, el padre, cuya personalidad agitada traslada a sus dinámicos cuadros de batallas bíblicas, sobresaliendo Josué parando el sol, como su hijo Miguel, quien en San Roque socorriendo a los apestados concibe una composición dinámica y abierta a partir del entrecruzamiento de líneas diagonales.
Dentro de ese gusto por recrear con todo verismo los objetos, triunfan los cuadros de naturalezas muertas, bodegones, que en algunos casos, adoptan una significación simbólica, como acontece en las Alegorías de los sentidos, de Miguel March, cuatro lienzos pertenecientes, seguramente, a una serie más amplia. El más significativo de los bodegonistas valencianos será Thomas Yepes, con obras como Cazador dormido y Cazador bebiendo, y un excelente Bodegón con cerámica, típico de su modo de hacer basado en una cerámica decorada repleta de frutos en disposición simétrica bajo un efecto de trompe l´oeil.
Por otra parte el Museo también cuenta con una selecta colección de pintura barroca española con nombres tan relevantes como: el murciano Pedro Orrente, que también trabajó en Valencia, con un estremecedor Martirio de Santiago el Menor, en el que el juego de luz y contraluz adquiere un protagonismo especial; el popular Bartolomé Esteban Murillo, está representado con un dulcificado San Agustín lavando los pies a Cristo, realizado para el convento de San Leandro en Sevilla, en el que encarna un tipo de devoción que se complace en lo agradable; el también andaluz Juan Valdés Leal, con un San Antonio de Padua y el Niño Jesús, en el que desdeña la belleza del conjunto y se interesa más por la expresión del santo; Alonso Cano, con el gran lienzo de San Vicente Ferrer predicando, donde triunfa el colorido claro y la pincelada suelta. De Juan de Pareja es un Retrato del arquitecto José Ratés Dalmau; del teórico pintor y fresquista Antonio Palomino, asentado en Valencia desde 1699, es La Iglesia militante y la Iglesia triunfante, una compleja composición alegórica que luego traducirá al fresco en la Iglesia de San Esteban de Salamanca. También la escuela madrileña está representada por el pintor de la corte de Felipe IV Francisco Fernández en un excelente cuadro de Saul atentando contra David, donde muestra una agitada composición deudora de Carducho y Jusepe Leonardo; y Antonio de Pereda, con una monumental Crucifixión. El soberbio Autorretrato de Diego Velázquez, obra señera del Museo, constituye en este grupo la pieza más sobresaliente.
De las escuelas internacionales del Barroco hay que mencionar la italiana, con figuras tan principales como: Luca Giordano, con el Martirio de San Bartolomé, en el que asimila la influencia de la pintura de José de Ribera; las pinturas mitológico decorativas de Valerio Castello, como el Rapto de las Sabinas en la que tanto el color como la técnica están al servicio del dinamismo conferido a la escena representada; el un tanto ecléctico Domenico Fiasella, con un decorativista Festín de Baltasar exponente del barroco genovés; Antonio Lazzarini, con un bello David vencedor; y Rutilio Manetti con el cuadro Loth y sus hijas, tratado como una escena de taberna a la manera caravagesca con efectos de luz.
Finalmente los cuadros flamencos de Daniel Seghers con dos características composiciones de Guirnalda de flores con la Asunción de la Virgen y Guirnalda de flores con el Noli me Tangere, que ejemplifican la estética y gusto ornamental del barroco; el holandés Matthias Stomer, cuyo San Sebastián atendido por Santa Irene y una esclava es un buen ejemplo del modo de hacer de los artistas denominados caravagistas nórdicos.
        Otras piezas singulares son los curiosos Bodegón de crustáceos y Bodegón de ostras, de
Onofrio Loth, cargados de virtuosismo técnico y exuberancia colorista; o los cuadritos flamencos de pequeño formato como Paisaje, de Jan Frans Bloemen, con impresionantes efectos lumínicos; Jan Pieters, y sus barcos en Naufragio; el círculo de Jan Josephs van Goyen, con una brumosa Marina con torre y barcas, en la que se conjugan las arquitecturas con grupos de personajes; y el Retrato ecuestre de D. Francisco de Moncada, Marqués de Aytona, atribuido a Anthon Van Dyck, claro ejemplo de cuadro de aparato, refinado y selecto, en el que consigue efectos de una extraordinaria distinción, colorido y brillantez, que lo sitúan muy próximo al que conserva el Museo del Louvre.

lunes, 13 de junio de 2011

Los Aztecas

Cultura: Arte: Escultura

Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

La escultura azteca se caracterizó por formar parte de la monumentalidad de su arquitectura, contribuyendo al realce de sus edificaciones. Sus obras poseen un lenguaje simbólico, con el que transmitían su visión del cosmos, así como uno abstracto que explicaba su mundo religioso.
Entre sus trabajos, en los que destaca la expresividad en sus rostros, destacan la diosa de la tierra, Coatlicue, llena de símbolos; el Calendario o Piedra del Sol; o la Piedra de Tizoc, en la que se narran las cronologías del emperador Tlatoani (siglo XV).

Su escultura fue en algunos casos ornamentada con diferentes colores, ya fuera con la utilización de pintura o con la incrustación de otras piedras. Los aztecas también trabajaron la madera, así como otros materiales, como obsidianas y turquesas, con las que formaban mosaicos para máscaras.
Los mayas dieron prioridad a la representación de escenas bélicas y religiosas. Grandes escultores, su época de mayor esplendor, coincidió con su período clásico, que abarca del 300 al 900 d.C. aproximadamente.
Claramente influenciado por las civilizaciones que les precedieron, los olmecas sobre todo, y por las culturas de Teotihucan y Tula, alguna de sus principales esculturas se encuentran en las ciudades de Tikal, Quiriguá y Copán. En ellas resaltan sus bajorrelieves, con los que cubrían sus altares y dinteles, como los de Piedras Negras, o las estelas conmemorativas de período temporal en concreto.
También es necesario reseñar la utilización de su arte para plasmar sobre la roca, su profuso mundo religioso. Claro ejemplo de su importante legado, se halla en los edificios del Palenque, en los relieves de sus templos y palacios.
La cultura, anteriormente citada, de los olmecas, fue quizá uno de los primeros pueblos mesoamericano en cultivar el arte de la escultura.
Sus obras más representativas, son su cabezas de gran tamaño (algunas llegan a los tres metros de altura), pero también desarrollaron una escultura de menor talla.
Entre las temáticas a las que dedicaron las primeras, las de mayor monumentalidad, estaban las de figuras humanas y las de seres sobrenaturales, mezclas de rasgos antropomorfos y zoomórficos. Otro de sus temas, es el puramente animal, sobre todo las representaciones del jaguar, pero también de monos o serpientes, entre otras especies.

La escultura de menor tamaño están basadas en formas humanas, principalmente en dos tipos: representaciones verticales y otras de impresión más robusta.
Las eras en la cosmología azteca están definidas por soles, cuyo final estaba signado por descomunales cataclismos.
El primer Sol, Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gigantes que tuvo una duración de 156 años (tres veces 52 años). Fue destruido por jaguares.  
El segundo Sol, Nahui-Ehécati (Viento) duró 364 años (7 veces 52 años) y fue destruido por un huracán.
El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, duró 312 años (6 veces 52 años) y fue destruida por una lluvia de fuego.
El cuarto Sol, Nahui-Ati (agua) duró 156 años (3 veces 52 años) y fue destruida por un diluvio.
El Sol actual, Nahui-Ollin (movimiento) está destinado a desaparecer por movimientos telúricos.
Cultura: Ciencia: Medicina
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.
Leyes
Las leyes eran muy severas. Como en otras culturasantiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta
El calendario azteca.
El calendario azteca o piedra del Sol es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se estima su fecha de construcción en el año 1479.
La Piedra del Sol, como se le conoce, es un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol) tocado con adornos de Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma cuadrada que flanquean al quinto sol, en el centro.
El círculo más exterior está constituido por 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18 meses que constaba el calendario azteca.
Para completar los 365 días del año solar, los aztecas incorporaban 5 días aciagos o nemontemi.
La cosmología azteca.
Para los aztecas, la simple sucesión del día y la noche se encontraba enmarcada en constantes pugnas entre los astros principales. La circunstancia de que a plena luz del día fuese muy difícil observar a la Luna e imposible a las estrellas, era representado con el mito que el sol naciente (Huitzilopochtli) mataba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas.
Para los aztecas, la astronomía era tan importante, que construyó observatorios que les permitió realizar observaciones muy precisas, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte.
Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los aztecas agruparon las estrellas brillantes en asociaciones aparentes (constelaciones).
Los cometas fueron denominados por ellos “las estrellas que humean”.
Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas.
 
BIBLIOGRAFIA
L. López Luján (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México), "Los Mexica, últimos señores de Mesoamérica", en Gran Enciclopedia de España y América, vol. 1, Espasa-Calpe/Argantonio, Madrid, 1983, pp. 170-188.
M. Lucena et al., "Los aztecas", en Historia de Iberoamérica, vol. 1, Cátedra, Madrid, 1987.
J. L. Rojas, Los aztecas. Entre el dios de la lluvia y el de la Guerra, Anaya, Madrid, 1988.
J. L. Rojas, Los aztecas, Col. "Biblioteca iberoamericana", Anaya, Madrid, 1988.M. Ballesteros et. al., Los aztecas, Cuadernos de Historia 16, num. 27, Madrid, 1985.
T. Castello, Presencia de la comida prehispánica, Banamex, México, 1986.
G. W. Conrad, Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca , Alianza, Madrid, 1988.
F. Díaz Infante, La educación de los aztecas, Panorama editorial S.A., México, 1985.
A. López Austín, Tarascos y mexicas, SEP/80 y Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
M. Lucena et al., Los aztecas en la Historia de Iberoamérica, vol. 1, Cátedra, Madrid, 1987.
M. Lucena, La América precolombina, Col. "Biblioteca básica de Historia", Anaya, Madrid, 1989.
M. Lucena, Así vivían los aztecas, Anaya, Madrid, 1992.
E. Matos, Vida y muerte en el Templo Mayor, Océano, México, 1986.
Organización social azteca




Nobleza Pipitlin:
* La casta de los nobles (pipiltin) estaba formada por los miembros de la familia real,los sacerdotes, los jefes de los calpulli, quienes eran jefes de comunidades o clanes, y los jefes militares. También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario.


* Los Pochtecas eran los poderosos comerciantes del Imperio Azteca. Habían alcanzado un estatus especial por sus riquezas. También podían tener tierras en forma individual y disfrutaban de ritos y costumbres exclusivos de su gremio.
Incluso tenían un tribunal de justicia diferente. Muchos de los pochtecas llevaban a la gran feria de Tletelolco mercaderías de lugares lejanos como Honduras y Guatemala. En muchas ocasiones eran convocados por el Huey Tlatoani para desempeñarse como embajadores o espías.



* Los macehuales o gente común eran aquellos que no habían logrado distinguirse en ninguna acción. Trabajaban las tierras de sus respectivos calpullis, educando a sus hijos de acuerdo a estrictas instrucciones, hasta que estuviesen en edad de ingresar a la escuela de calpulli. Algunos eran muy pobres y se vendían como esclavos a los pillis.


* (tlatlacotin), que se empleaban como fuerza de trabajo o eran reservados para los sacrificios religiosos.

economia Azteca

Economía:

Los aztecas tuvieron el control de los pueblos , por eso contaban con excesiva mano de obra. Además , el cobro del tributo hizo que los aztecas tuvieran gran cantidad de materias primas y productos. Por otra parte tuvieron avanzadas técnicas agrícolas.
En la agricultura los principales cultivos eran : maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

los Aztecas

Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tiza pan, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuenta las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicando, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.
Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).
Los poemas aztecas podían ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).
Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:
Tenían numerosos dioses:
·         Coatlicue, la diosa de la tierra.
·         Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
·         Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.
·         Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).
·         Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
·         Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.


Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. Gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de Venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.
Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de mete reología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.
Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.
Se construyeron pirámides escalonadas en Choluela, Xochicalco y Teotihuacan.
Los aztecas fueron hábiles escultores. Realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.
Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.
Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este último caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.
La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.
La enseñanza de la religión era muy importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.